MANUAL DE LIBRERIA POT II

Breve presentación:

"POT II es una librería diseñada para calculadoras HP-48G's de distribución absolutamente gratuita.
Cada uno de los subprogramas de la librería POT II Versión 1.0 es una creación mía en su totalidad, cada uno de ello a sido cuidadosamente probado por múltiples personas en múltiples ocasiones de modo tal que se puede estar seguro de los resultados que ella arroja una vez que los datos hallan sido correctamente introducido, para lograr esto se ha procurado utilizar un formato de introducción de datos lo más amigable posible introduciendo además distintos modos de comprobación de datos entrados.
Además se ha procurado que el programa sea lo más rápido posible en sus cálculos, logrando obtener resultados correctos en menos tiempo que cualquiera de sus similares hasta la fecha.
En el modo de presentación de datos se ha procurado utilizar formatos muy amigables y a la vez de rápida lectura para reducir errores al momento de captar los resultados.
Se ha procurado que el programa reúna todas estas características en el mínimo espacio posible lográndolo en tan solo 11.5 Kbytes, utilizando para lograr esto tecnología de compresión de datos."
Percy Ariel Garrido Zúñiga
Panamá, 31/1/98


Comprobación de Versión:

Para estar seguro que librería de POT II que posee sea la última versión compruebe que al desplegar su etiqueta de presentación diga lo siguiente: "POT II V1.0 27/12/1997 @Percy Garrido".
En la dirección http://www.bounce.to/percy o http://www.percy.cjb.net se encuentra este manual y la ultima versión de POT II.


Advertencia:

Si la librería que usted posee no es la versión antes especificada (Ultima versión V1.0) se advierte que tiene algunos errores. Errores de modo de ejecución no de cálculos de resultados.
POT II solo pude correr en calculadoras HP-48 series superiores o iguales a la G.


Instalación de POT II:

 


Introducción a POT II:

En cada uno de los campos en vez de introducir el valor del dato específicamente se puede expresar en forma de operación de modo tal que el resultado de la operación entrada es el valor del dato en cuestión.
En los casos en que se representen resultados que sean matrices se puede utilizar el Editor de matrices para poder visualizarla mejor, haciendo uso de la opción CALC del menú de la plantilla de presentación de datos.
En el menú de LIBRARY, POT II aparece con el mismo nombre, una vez seleccionado aparece un única opción: "MENU", que es la que se debe presionar para entrar.
Cada una de estas ecuaciones se explica a continuación:


I- Ybus:

Al inicio se pregunta por la cantidad de nodos, se introduce la cantidad de nodos de la red (sin contar el nodo de tierra) y se presiona enter.
Luego, aparecen dos campos, en uno se pregunta por la impedancia y en el otro por la admitancia, a esto se responde según el dato que se tenga para cada una de las líneas (puede ser en la forma polar o rectangular, ya sea utilizando el numero i o la coma). Observe que inicialmente se piden las impedancias o admitancias las líneas que están conectadas con la tierra. luego de haber introducido el valor de impedancia o admitancia de la línea solo se presiona ENTER para pasar a la pantalla en donde se pide el mismo dato pero para otra línea hasta llegar al final.
Finalmente aparece en pantalla un campo en donde se presenta la Ybus de la red, este resultado es almacenado bajo el nombre de Y dentro del directorio actual.

Nota: Recuerde que en cualquier campo el valor se puede expresar mediante formulas, siempre y cuando estén totalmente definidas.


II- Gauss Seidel (Método de Gauss-Seidel):

Luego de entrar en pantalla aparecen 3 campos:
Los valores de A, B y X pueden estar previamente introducidos o almacenados, de ser así simplemente se presentarán en pantalla tres campos cada uno con cada una de las matrices.
Luego de suministrar correctamente los datos solicitados se presiona ENTER.
A continuación: aparecerá una pantalla con un campo en donde se solicita la cantidad de iteraciones que se quieren ejecutar, se introduce el numero y se presiona ENTER. entonces aparecerán dos campos uno (el primero) con las valores correspondientes de las incógnitas para el resultado de esta(s) iteración(es) y el segundo con el ultimo error (o variación entre el resultado actual y el resultado anterior). este resultado (X) se almacena en la variable X.
Luego de presionar ENTER aparecen las siguientes opciones a escoger de la pregunta, ¿otra iteración?:
Según la opción seleccionada se obtiene el resultado deseado. Recuerde que siempre el ultimo resultado se almacenara en la variable x.
En cada iteración se presenta el numero de iteración y el porcentaje de iteración realizado.
En cada campo se puede expresar con una formula el numero que se desee introducir (siempre y cuando este totalmente definido)

 


III- Potencia G&S (Análisis de flujo de potencia utilizando el método de Gauss-Seidel):

Si en el directorio actual de trabajo hay algún objeto con el nombre de "Y" el programa preguntará: ¿La YBUS esta ya? Es decir, pregunta si este objeto "Y" es la Ybus que describe la red a analizar que ha sido introducida anteriormente. Dependiendo de cual sea el caso se responde a esto, en caso de ser falso (No) se ejecuta el programa Ybus y luego de introducida la matriz Ybus el programa llega al punto en donde de haber sido afirmativa la respuesta (Si) se encontraría.
El lugar a donde finalmente llegan estos dos caminos es la pantalla en donde se pregunta el voltaje del nodo de referencia (nodo #1) que generalmente y por defecto se asume (1<0º), en caso de ser distinto se introduce aquí su valor.
Luego empieza a preguntar las características de cada nado:
Luego de definidos todos lo nodos se pregunta el por el valor del factor de aceleración, si es 0 entonces simplemente se puede presionar ENTER o introducirlo.
A continuación se pregunta el numero de iteraciones que se quiere analizar (recuerde que luego se pueden especificar más iteraciones). En caso de desear solo una iteración simplemente se puede presionar OK o también se puede introducir. Cuando se presiona el OK en esta pantalla se inician los cálculos y aparecen los indicadores de procesos.
Entonces aparecen los primeros resultados que son Voltajes en cada nodo, Voltajes acelerados en cada nodo y error; en el siguiente formato:
Luego de esto aparecen tres opciones de la misma forma en que para el programa Gauss Seidel (Método de Gauss-Seidel) se preguntaba por "¿otra iteración?", aquí se responde utilizando los mismos criterios antes explicados para dicho programa.
Finalmente al seleccionar "No" especificando que ya no se quieren más iteraciones aparece una pantalla en donde se pregunta por la línea que se quiere analizar aquí aparecen dos campos el primero "ENTRADA:" indica el nodo que se quiere considerar como entrada y el otra "SALIDA:" en donde se debe especificar el nodo salida. Recuerde que esta pregunta se repetirá tantas veces se quiera pues mientras si indique un nodo Salida y un Nodo entrada se presentaran los datos de dicha línea. La forma de salir sin analizar ninguna línea es presionar ENTER sin especificar ningún nodo, si solamente se indica uno o se introduce algún error (un objeto que no es un numero o una variable no definida) el programa simplemente borra o limpia los campos presentados.
Si se ha especificado una línea a analizar se presenta una pantalla llena de datos de la línea tales como:
Además si en alguno de los dos campo de la potencia reactiva se presiona un asterisco ("*") y luego se presiona ENTER para esta pantalla de datos, aparecerá otra pantalla en donde se analizará el balance según la potencia total resultante de la Potencia real y reactiva de entrada y salida de dicho nodo. Finalmente al presionarse ENTER en esta pantalla luego de haber obtenido el balance deseado se regresa a la pantalla anterior de resultados de la línea analizada y se podrá repetir este procedimiento tantas veces se desee.
Finalmente cuando no se desee analizar el Balance de ninguno de los dos nodos el programa regresa a la pantalla en donde se preguntar por la "LINEA A ANALIZAR" aquí nuevamente se pude introducir otra línea tantas veces se desee.
Cuando por fin se desee salir (dejando vació los dos campos que definen la línea a analizar) el programa sale.

 


IV-Newton Raphson (Método de Newton Raphson):

Si en el directorio actual de trabajo existe un objeto con el nombre de 'EQ' el programa pregunta si este objeto es el conjunto de ecuaciones previamente definidas. Si este no es el caso sencillamente se inicia la fase de introducción de ecuaciones.
Si la respuesta es afirmativa ("Si") entonces el programa tomara este objeto como el conjunto de las ecuaciones previamente definidas.
Si la respuesta es negativa ("No") se procede a solicitar que se definan las ecuaciones. Recuerde que el formato para la definición de la ecuación es el siguiente: f(x0,x1,x2,...xn)-c, es decir todos los términos que definen la ecuación deben estar a un solo lado de la ecuación en donde las incógnitas son x0, x1, x2,...xn (ej.: 2*x0+x1^(2*x0-x1*x2/x3)-2.3*log(2*x2)-102.6 ).
Cuando finalmente no se tenga otra ecuación que entrar simplemente se presiona ENTER.
A continuación se entra a la fase de inicialización (valores iniciales) de las incógnitas. si en el directorio actual de trabajo existe un objeto con el nombre de 'VAL' se pregunta si este es el conjunto de valores iniciales previamente definidos. Si no existe tal objeto entonces sencillamente se procede a solicitar los valores iniciales de cada una de las incógnitas por separado.
Nuevamente se procede de igual modo que para las respuestas a la pregunta en el caso en que 'EQ' existiese.
Una ves definidas todas las ecuaciones y los valores iniciales de las incógnitas se hace una presentación preliminar de los datos recién definidos. Aquí los datos se presentan de la siguiente manera {Ec0 Ec1 Ec2 ... Ecn} para el caso de las ecuaciones, mientras que {X0 X1 X2 ...Xn} para el caso de los valores iniciales de las incógnitas. En este sitio se puede hacer cualquier corrección que se desee.
Una vez se presione ENTER en este sitio se pregunta por la cantidad de iteraciones que se deseen ejecutar (recuerde que luego se podrán especificar otras iteraciones).
Luego de introducir la cantidad de iteraciones y presionar ENTER se precede a calcular presentando su respectivo indicador de proceso.
Al terminar los cálculos se presentan los primeros resultados en tres campos:
1- INCOGNITAS: utiliza el mismo formato que el programa Gauss Seidel.
2- JACOBIANA: es una matriz.
3- ERROR: utiliza el mismo formato que el programa Gauss Seidel.
Luego de presionar ENTER aparece la pregunta de ¿otra iteración? a la cual se responderá según los criterios previamente explicados (Gauss Seidel y Potencia G&S).
Cíclicamente el programa presentara nuevos resultados mientras se especifiquen nuevas iteraciones hasta cuando finalmente no se deseen mas iteraciones ("No"), cuando finalmente salga.
 
V- Potencia N&R (Análisis de Flujo de Potencia Utilizando El Método de Newton Raphson):
A diferencia de que en este programa no se pregunta el factor de aceleración este se comporta de igual manera que el programa Potencia G&S.

 


VI- Despacho (Despacho Económico de Carga):

Recordemos que la fórmula general del costo incremental para una unidad de generación es: I=a*Pg+b; inicialmente el programa presenta una pantalla con los siguientes 4 campos:
Los campos de MÍNIMO o MÁXIMO son opcional, es decir que si se tienen se introducen de lo contrario no, o solo se introducen los que se tengan, el programa toma automáticamente las medidas necesarias para que estos limites se cumplan.
Cuando se presiona ENTER la primera vez el programa pregunta entonces las características del segundo generador, luego el tercero y así sucesivamente hasta tanto se presione ENTER se definir entrar ningún valor.
Luego luego en una pantalla nueva se presentan dos campos:
Luego aparece una caja en donde se preguntas: ¿Perdidas?, es decir se pregunta si el programa tiene perdidas, en caso de ser negativa la respuesta ("No") el programa empezara la resolución del problema. En el caso contrario, es decir, de ser afirmativa la respuesta ("Si") el programa empezara a solicitar los términos de la matriz que define las perdidas (La matriz B), recuerde que para definir esta matriz es necesario conocer solo los términos en donde n
Una vez definido todos los términos deseados empieza la resolución del problema, mientras se están ejecutando los cálculo se presenta un indicar de proceso que presenta la variación entre los últimas dos iteraciones, este termino debe llegar a ser menor que el "ERROR" que previamente se definió.
Luego que se obtienen valores que cumplan con todas los requerimientos especificados en el problema se presentan los primeros resultados en tres campos distintos:
Luego se han especificado limites de generación de alguna unidad y este no se cumple con estos resultados iniciales entonces el programa indica cual unidad debe fijarse y al que valor, además cual es el valor del costo incremental para esta unidad y reajusta los resultados previamente presentados calculándolos ahora con las nuevas medidas tomadas.
El programa sigue presentando y calculando nuevos resultados hasta tanto se cumplan todas las exigencia indicadas en el problema entrado.
Luego de esto se pregunta si: ¿se quiere fijar alguna Pg?, es decir, si se quiere fijar alguna unidad a algún valor de generación.
En el caso de ser la respuesta negativa ("No"), el programa se termina.
En caso de ser la respuesta afirmativa ("Si") el programa presentará pantalla (para cada una de las unidades en donde se presentan los valores según los últimos cálculos) en donde se podrá(n) especificar lo o los valores a los que se deseen fijar la o las unidad(es); en caso de fijar alguna unidad inmediatamente se presenta el valor incremental para esta unidad, luego de esto nuevamente ejecutarán los cálculos para obtener los nuevos resultados.
Este ultimo ciclo se repetirá hasta tanto se especifique que no se quiere fijar ninguna capacidad de generación de ninguna unidad ("No").
VI- Ayuda POT II:
Presenta la dirección en la que se puede encontrar la ayuda para la librería POT II o escribirme: http://www.bounce.to/percy.

 


REGRESAR
Ultima actualización: 5/2/1998
Copyright © Percy Garrido 1997.
percygarrido@email.com

[an error occurred while processing this directive]